INVIERNO

01.02.2014 15:46

EL INVIERNO: ¿UNA BUENA ÉPOCA PARA CONTEMPLAR EL JARDÍN? TERCERA PARTE

Por fin estamos en la última parte y en ésta vamos a tratar los últimos sectores dedicados a plantas ornamentales: los de la piscina y alrededores. Seguramente esta es la zona más fría de todas las que hemos tratado, junto con los huertos inferiores, debido a si situación (en la parte inferior) y a los cuatro grandes abetos que se ven que quitan la mayoría del poco sol que da en invierno. Estos árboles son bastante grandes, llevan por lo menos más de 30 años y según mi abuela el antiguo propietario los hizo traer desde los Pirineos. No obstante, el cambio climático se ha notado bastante ya que hará 6 o 7 años me acuerdo de que toda la terraza se cubría de escarcha durante muchos días en invierno y había una capa bastante gruesa de hielo en la piscina. No obstante, en los últimos años la piscina no se ha helado absolutamente nada y que yo recuerde tampoco he visto casi nada de escarcha en las baldosas. Si acaso, en los días más fríos se forma algo en los parterres.  

La primera planta que nos da la bienvenida cuando entramos en la piscina es un echium o orgullo de Madeira (Echium candicans) que cogí siendo muy pequeñito del jardín botánico de Barcelona, pensando que era un Echium vulgare. Pensando que era una viborera, lo planté en un rincón del arriate y para mi sorpresa empezó a crecer bastante: 

Lo raro es que empiece a florecer ya, ya que normalmente según las webs o libros pone que florece en primavera y/o verano. Visto que se ha hecho bastante grande en solo un año cuando deje de florecer tendré que podarlo para que nos deje pasar al nectarino que tiene al lado. 

cuando llegamos a la piscina a mano izquierda nos encontramos con esta zona un poco más asilvestrada: en ella hay cerezos (como el que se ve en la foto), membrillos, yucas, moreras de papel (Broussentia papyrifera), algunas de las lilas que hay en la finca (Syringa sp.), una planta de la familia de las fabaceas muy común del meditarraneo de flores amarillas muy olorosas, más ajenjos (Artemisia absinthium), un Euonymus en forma de arbolito, bastantes aspidistras, un Pittosporum tobira, un palmito chino (Trachycarpus fortunei), una de las palmeras más resistentes al frío que hay y dispersos por ahí hay más calas de agua, iris lilas, etc. Debajo del cerezo grande hay unas cuantas serpentinas (Liriope muscari) y cintas (Chlorophytum comosum), además de algunos muscaris (Muscari armeniacum) y glorias de las nieves (Chionodoxa luciliae) que ya empiezan a brotar desde sus bulbos. Cerca de los abetos hay más hortensias y otro palmito (Chamaerops humilis). 

Debajo encontramos otra especie de palmera, una Chamaedorea elegans, que aunque parezca mentira ha sobrevivido hasta lo que llevamos de invierno con daños mínimos fácilmente superables. A su lado, tamibén hay dos begonias que ya llevan tres años brotando: 

Enla otra foto, 

 

 


Crea una página web gratis Webnode